PARA LA MUJER · Ginecología


jueves, 18 de febrero de 2016

Histeroscopia. Qué es y qué debe saber

FUENTE: DIATROS Clínica de Atención a la Mujer
La histeroscopia es una técnica ginecológica que permite visualizar de manera directa el interior de cuello uterino y del útero. Se trata de un instrumento delgado e iluminado por una fuente de luz externa similar a un endoscopio, que se introduce por la vagina y se dirige hacia el cuello uterino y el interior del útero.

Durante el procedimiento se utiliza de manera continua un suero, que es la manera de poder distender todo el interior del útero y paralelamente limpiar el interior de la cavidad de moco y posibles restos de endometrio.

¿Cuándo está indicado realizar una histeroscopia?
Este procedimiento está indicado:
- pacientes que presentan alteraciones menstruales (menstruaciones abundantes o pérdidas entre menstruaciones)
- pacientes menopáusicas que presentan un sangrado menstrual
- pacientes con problemas de esterilidad e infertilidad
- pacientes con imágenes ecográficas compatibles con miomas submucosos o pólipos endometriales
- pacientes con sospecha de adherencias dentro del útero por cirugías o infecciones previas
- pacientes en las que se sospeche malformaciones intrauterinas
- pacientes con DIUs intrauterinos que no se pueden retirar por falta de visualización de los hilos a través del cuello uterino
- pacientes que deseen esterilización mediante un anticonceptivo permanente
- pacientes en las que se sospechen restos abortivos de tiempo de evolución

¿Cuál es la preparación para realizar una histeroscopia?
No se necesita ningún tipo de preparación previa para realizar una histeroscopia.
Es importante realizar la prueba fuera de la menstruación y preferiblemente alrededor del día 14-20 del ciclo menstrual.
¿Qué nos permite el procedimiento histeroscópico?
La histeroscopia no solo nos va a permitir visualizar el interior del cuello uterino y del útero y diagnosticar patología, si no que nos va a permitir realizar pequeñas intervenciones, gracias a el material que se puede introducir por el propio histeroscopio, de manera que podremos:
- realizar biopsias dirigidas y precisas
- realizar extracción de pólipos y miomas
- liberar posibles adherencias
- extraer DIUs

¿Qué complicaciones pueden aparecer durante una histeroscopia?
La histeroscopia es un procedimiento muy seguro, pero dado que se trata de un procedimiento mínimamente invasivo hay que tener en cuenta una serie de complicaciones, como perforación uterina, sangrado, lesiones en vagina o cuello uterino.
¿Qué se puede y no se puede realizar después una histeroscopia?
Tras la realización de un procedimiento histeroscópico es posible notar posibles molestias abdominales, similares a una menstruación, para las cuales se pueden administrar analgésicos de uso común.
Las pérdidas vaginales son frecuentes durante los primeros días post-procedimiento, siendo normales pérdidas inferiores a una menstruación.
Se pueden realizar todas las actividades diarias sin necesidad de realizar reposo el mismo día, teniendo en cuenta que se recomienda no realizar baños de inmersión, ni mantener relaciones sexuales durante los primeros 10-15 días post-procedimiento.





La información proporcionada en www.diatros.com no pretende ser un sustitulo del consejo médico, diagnóstico o tratamiento, ni pretende reemplazar la relación directa que existe entre los pacientes/visitantes de este sitio web y su médico. Busque siempre la opinión de su propio médico u otro profesional sanitario cualificado respecto a cualquier duda sobre su salud.

.